AGD. Es un pensador del siglo XX. Influyó mayoritariamente en la fenomenología, y también en la filosofía europea contemporánea, al igual que aportó conocimientos a otras áreas como la arquitectura, la crítica literaria, la teología y las ciencias cognitivas.
Sin olvidar que es uno de los principales intelectuales del movimiento conservador, se cree que Heidegger fue el primer teórico de la ecología, al tratar temas centrados en la naturaleza. Él interpretó el problema demográfico y la explotación del obrero, además de las relaciones del hombre con su propio ser y con la naturaleza. Fue discípulo de Edmund Husserl, y asumió de forma notable las ideas fenomenológicas de su maestro.
»Su interés se centró rápidamente y permanentemente en la pregunta por el sentido de ser’’(1)
Esta pregunta será la idea-guía de su pensamiento, y en la obra Ser Y Tiempo intentará darle respuesta. En esta obra se expone una complicada teoría que influirá posteriormente en el movimiento existencialista, y trata sobre la idea del ser en su relación con el hombre. El hombre es el ente privilegiado al que puede preguntársele por el ser, pues sólo a él le corresponde su propio ser, es decir, mantiene una específica relación de reconocimiento con él. Una relación de co-pertenencia con el ser, es decir, su ser; a la vez que coexiste en el “ser ahí”(1), “ser en el mundo”(1) o “estar en el mundo”(1), que significa vivir conectados y de forma equilibrada con el lugar o entorno que nos rodea, en un nivel etéreo y excepcional, guiado por la disposición natural que se produce por los conceptos de “cuidado” y “cura” hacia nosotros y hacia el exterior(1).
En Ser y Tiempo, en términos fenomenológicos, el humano se encuentra posicionado entre la división de propiedad e impropiedad, porque en algún momento es enlazado con su ser (impropiedad) y en otros se apropia y domina todo (propiedad), tanto lo vivo como lo no vivo. (2)
»La diferencia entre una vida auténtica, que reconozca el carácter de la existencia y la imposibilidad de dominar su fundamento (el ser), y una vida inauténtica o enajenada (que carece de sentido), que olvide el ser (y no se enlace con él) en nombre de los entes concretos (ente es una cosa o ser)’’(2)
Tuvo mucha importancia como profesor y llegó a ser rector de la universidad, donde desarrolló una filosofía compleja pero novedosa, que finalizaba con una metafísica muy influyente en el mundo occidental, tanto por su ontología (la investigación del ser en sí mismo) como por su semiótica (estudio del signo como entidad), orientadas ambas a lograr vivir de verdad.
También hizo aportaciones notables a la filosofía del lenguaje, que contribuyeron a la corriente denominada giro lingüístico (movimiento para el que que el trabajo conceptual de la filosofía no puede lograrse sin realizar antes un análisis del lenguaje).
Heidegger invita a no elevar demasiado la importancia de la racionalidad, porque puede conducir al humano a un modus vivendi racionalista-calculador, mecanizado, alienado y por ende, deshumanizado’’(3)
La racionalidad es muy necesaria para que la vida tenga un sentido sensato y realista, pero aún así, trasladar la racionalidad fuera de sus límites conduce a una vida o existencia falsa, artificial y vacía, alejada del ser, es decir de nuestro ser, confusa, extraña y perdida, con falta de propia elección y dependiente de las ciencias, las técnicas etc…
Desde la filosofía analítica, sus obras han sido criticadas con mucha dureza, en especial Ser y Tiempo.
La filosofía francesa de las décadas de 1960 y 1970 admiró la capacidad de exactitud en su lenguaje, así como su aportación al discurso humanístico.’’(3)
En mi opinión, la filosofía de Martin Heidegger, gira en torno a una duda importante que todas las personas tenemos: el sentido del ser. Me convence lo que él consideraba como ser: las cosas vivas, la materia… es decir, cosas que captan los cinco sentidos y de cuya existencia estamos seguros, dejando a un lado ideas, conciencia etc… Lo considero como un filósofo más centrado en la realidad que en la especulación y por ello me gusta. Y lo más fascinante de su filosofía es la forma en la que ve que el ser está destinado a morir, como si naciese para ello. Es decir, como si no fuese un final que hay que intentar que llegue lo más tarde posible, sino que simplemente es algo a lo que estamos destinados y para lo que nacimos.
Fuentes:
(1) Wikipedia: Martin Heidegger. Consultado: 18/02/2021, 08:04
(2) Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Martin Heidegger. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Consultado: 5/04/2021.
(3) Blog UTEL: Filosofía Heideggeriana: ¿Qué es?. Consultado: 18/01/2017