JBV. La estructura del inconsciente y la relevancia para el mundo social. En las Conferencias introductorias al psicoanálisis, Freud comentó que:
“El inconsciente se puede comparar con un lenguaje sin gramática” (1)
Lacan, utilizando la lingüística estructuralista, intentó sistematizar esta afirmación, argumentando que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, y que «habla». Un síntoma, afirmó Lacan, se puede leer como una metáfora encarnada. Como Freud había argumentado, lo que está en juego dentro de un síntoma es un deseo reprimido objetable a la autoconcepción y los valores conscientemente aceptados del sujeto. Este deseo, si es que quiere obtener satisfacción, debe expresarse indirectamente. Por ejemplo, un deseo infantil residual de masturbarse puede encontrar satisfacción indirectamente en un ritual compulsivo que el sujeto se siente obligado a repetir. Así como uno podría describir metafóricamente su amor como una rosa, argumenta Lacan, aquí tenemos un deseo reprimido que se expresa metafóricamente en alguna actividad corporal aparentemente diferente. Igualmente, basándose en ciertos momentos dentro de los documentos de Freud sobre la psicología del amor, Lacan sostiene que el deseo está estructurado como una metonimia. En metonimia, se designa un concepto completo (por ejemplo: fuerza militar) nombrando un componente de él (por ejemplo: una espada). El argumento de Jacques es que, igualmente, dado que la castración niega a los sujetos el pleno acceso a su primer objeto amoroso (la madre), su elección de objetos amorosos posteriores es la elección de una serie de objetos que cada uno se asemeja en parte al objeto perdido.
Según él, el inconsciente utiliza los recursos polivalentes del lenguaje natural en el que el sujeto ha sido inducido (lo que él llama «la batería del significante») para dar ventilación indirecta a los deseos que el sujeto no puede confesar conscientemente.
Mientras Freud está interesado en investigar cómo el niño polimorfamente perverso forma un inconsciente y un superego, y se convierte en un adulto civilizado, el enfoque de Lacan está en cómo el bebé desarrolla la ilusión comúnmente llamada un «yo». Su ensayo sobre el estadio del espejo describe ese proceso, mostrando cómo el bebé forma una ilusión de un ego, de un yo consciente unificado identificado por la palabra «yo».
En su teoría, el inconsciente, que gobierna todos los factores de la existencia humana, está estructurado como lenguaje. El relato de Freud de los dos mecanismos principales de los procesos inconscientes, la condensación y el desplazamiento, refuerza esta afirmación. Ambos son esencialmente fenómenos lingüísticos; el significado se condensa (en metáfora) o se desplaza (en metonimia). Jacques Lacan señaló que los análisis de sueños de Freud, y la mayoría de sus análisis del simbolismo inconsciente utilizado por sus pacientes, dependen de juegos de palabras (por ejemplo, juegos de palabras, asociaciones, etc.) que son principalmente verbales. Según él, el contenido del inconsciente es agudamente consciente del lenguaje y de la estructura del lenguaje. De ahí que el inconsciente, estructurado como un lenguaje, sirva para revelar un síntoma de neurosis o psicosis a través de este medio.
Siguió las ideas de Saussure, pero las adaptó a su uso. Argumentó que Freud había entendido la naturaleza lingüística de la psicología humana, pero que simplemente carecía del vocabulario saussureano necesario para articularlo. Saussure habló sobre la relación entre significante y significado en la formación de un signo, y sostuvo que el lenguaje está estructurado por la relación negativa entre signos (es decir, la existencia de un signo depende de su distinción de otro signo). Para él, el contenido de los significantes de naturaleza inconsciente y los propios significantes forman una «cadena de significación». Un significante tiene significado solo si es distinto de algún otro significante. No hay «significados» en el modelo de Lacan; no hay nada a lo que un significante en última instancia se refiera. Si lo hubiera, entonces el significado de cualquier significante en particular sería relativamente estable; habría una relación de significado entre el significante y el significado, y esa relación daría significado. Lacan planteó que las relaciones de significación no existen en el inconsciente; más bien, solo hay relaciones negativas en las que un significante puede existir solo si es distinto de otro significante.
Debido a esta falta de significados, la cadena de significantes se desliza y cambia constantemente en una serie interminable, como actores en busca de una obra de teatro. No hay anclaje operando en el inconsciente, nada que en última instancia dé sentido o estabilidad al sistema. La cadena de significantes está constantemente en juego, en el sentido de Derrida; no hay punto en el que un significado definitivo pueda cristalizar.
“Más bien, un significante solo conduce a otro significante, y nunca a un significado “ (2)
Lacan, 1966
Planteó esto como la naturaleza del contenido inconsciente: cadenas de significantes que circulan continuamente, sin ancla ni centro. Así traduce Lacan la representación freudiana del inconsciente como un reino caótico de impulsos y deseos cambiantes. Mientras Freud intentaba llevar esos impulsos y deseos caóticos a la conciencia para que pudieran ser entendidos y manejables, Lacan teorizó que convertirse en un adulto, un «yo», es el proceso de tratar de detener la cadena de significantes para que el significado estable, incluido el significado de «yo», sea posible. Sin embargo, según él, esta posibilidad es una ilusión, una imagen creada por una percepción errónea de la relación entre el cuerpo y el yo
Incluso la identidad sexual está determinada por la relación del sujeto con el significante, no por alguna predisposición biológica innata. Lo que Freud describió como la fase edípica es en realidad un momento en el que el individuo se enfrenta a la opción de aceptar o rechazar al significante en lugar del objeto o del otro imaginario. Aunque Freud llamó a este significante el falo, su característica principal no es su estatus como órgano biológico que uno puede o no poseer. Más bien, este significante primordial posee la propiedad fundamental de ser separable del objeto que representa. Freud identificó esta posibilidad como «castración», pero Lacan afirmó que es simplemente el principio funcional el que permite que el significante aparezca como tal. Por lo tanto, la sexualidad y, más en general, la identidad personal no se determinan biológicamente, sino que se construyen a través de la relación con el orden simbólico.
La mayor parte de su trabajo de este período rastrea las conexiones entre las propiedades específicas del significante y sus efectos en la experiencia humana. Afirmó que toda la estructura de las relaciones intersubjetivas no está determinada por los individuos involucrados, sino por la forma en que esos individuos las modelan en un momento de la cadena de significación que los atraviesa. Debido a que el significante es autónomo respecto al significado, el vínculo entre ellos, normalmente considerado como significado, es un efecto del significante en sí y su relación con otros significantes en la cadena de significado.
Describió la forma en que se produce ese significado ilusorio haciendo referencia a la distinción de Roman Jakobson entre dos polos del lenguaje, la metáfora y la metonimia. Lacan sostuvo que estas funciones explican el sentido del significado, aunque hay una barrera entre el significante y lo significado, o entre lo simbólico y lo real. Según Lacan, lo que significa nunca «consiste» en el lenguaje, «insiste» en la cadena de significantes, ya que uno suplanta al otro metonimicamente. El lenguaje parece «significar» en el sentido habitual debido a los significantes desplazados que funcionan como lo que significa el modelo de Saussure. Los significantes posteriores simplemente se refieren a los anteriores, y es esta «referencia» retrospectiva la que sostiene el efecto de la referencia en ausencia de un referente o un significado real.
Lacan describió este efecto como la «chispa creativa» de la metáfora (3)
Beneveuto y Kennedy, 1986
Es, para Lacan, la sede de lo subjetivo.
Tradicionalmente, la subjetividad se ha entendido como una coyuntura de palabras con objetos, situada en la barra entre el significante y lo significado o la frontera entre el lenguaje y el mundo. Esa frontera, argumentó Lacan, está dentro del inconsciente. Leído a través de la influencia de Saussure y el énfasis de Lacan en la autonomía del significante, el descubrimiento del inconsciente por Freud estableció una «ausencia» en la relación del sujeto con el objeto y con el yo.
Esta ausencia o falta, llamada el «otro», se puede pensar como el objeto del deseo. Lacan sostuvo que el concepto de inconsciente revela un sujeto constituido en relación con un Otro que no puede conocer y orientado hacia un objeto que nunca puede poseer. Como se discutió en la Etapa del Espejo, esta división se produce por la entrada del sujeto en lo simbólico, suplantando la unidad imaginaria derivada de la identificación con el otro. Esa identificación es reemplazada por una relación más compleja con el Otro simbólico. Introducido en el Discurso de Roma, el Otro designa una serie de conceptos; por ejemplo, la muerte, el padre simbólico, el papel del analista, el inconsciente.
El padre enojado de Freud se convierte para él en el Nombre del Padre o la Ley del Padre. La sumisión a las reglas del lenguaje mismo; es decir, la Ley del Padre, es necesaria para entrar en el orden simbólico. Para convertirse en un sujeto hablante, tienes que estar sujeto, tienes que obedecer, las leyes y reglas del lenguaje. Lacan designó la estructura del lenguaje y sus reglas, como específicamente paternales, llamando a las reglas del lenguaje la Ley del Padre para vincular la entrada en lo Simbólico, la estructura del lenguaje, a la noción de Freud del Edipo y los complejos de castración.
El Otro se postula como el centro del sistema, lo que gobierna la forma de la estructura y la manera en que todos los elementos del sistema pueden moverse y relacionarse. El término Falo también se utiliza para designar al Otro, enfatizando la naturaleza patriarcal del orden simbólico. El Falo limita el juego de elementos y estabiliza la estructura. Ancla las cadenas de significantes con el resultado de que los significantes pueden tener un significado estable. Porque el Falo es el centro del orden simbólico, del lenguaje, que el término «yo» designa la idea del yo. Lacan se ha referido a este efecto de anclaje como un «punto de capiton» o punto de acolchado.
Este punto de acolchado tiene un significado particular para la útil aplicación de la teoría psicoanalítica lacaniana a los dominios sociales. Sin ella, el practicante se queda con un concepto postmoderno de una cadena infinitamente fluida de significantes, que no significa nada en términos de una identidad o significado relativamente estable. La cadena deslizante se detiene por el papel prominente atribuido a ciertos significantes en la fijación del significado de cadenas enteras de significantes. Describió este efecto como todo lo que irradia y se organiza alrededor de este significante, similar a estas pequeñas líneas de fuerza que un botón de tapicería forma en la superficie del material. Es el punto de convergencia que permite que todo lo que sucede en este discurso se sitúe retroactiva y retrospectivamente. Este es el punto con el que deben operar todos los análisis concretos del discurso en el mundo psicoanalítico y social.
OPINIÓN:
Este pensador contribuyó a fundamentar el psicoanálisis al vincularlo con diversos saberes de la época y revolucionó el mundo psicoanalítico en términos teóricos y clínicos al abrir el diálogo con otras disciplinas, como la antropología, la lingüística, las matemáticas, la física cuántica y el saber clásico. En mi opinión, la obra de Lacan recurre a la crítica y lleva a su terreno los estudios psicológicos y filosóficos de autores como Aristóteles, Platón o Hegel y principalmente la figura de Freud y, durante una etapa, propone un retorno a lo fundamental de su planteamiento.
FUENTES:
(1) Diccionario: «Laplanche & Pontalis, 1983». 06/05/2021
(2) SAVIO, Katrina: “Aportes de Lacan a una teoría del discurso” 07/05/2021
(3) Academia de Psicoanálisis: “Jacques Lacan: Su vida, principales teorías y mucho más” 07/05/2021
(4) BELLVER, Juan Manuel: “La gran escisión de Jacques Lacan” 07/05/2021
(5) PANES CALPE, Josep María“Actualidad de Jacques Lacan” 07/05/2021
(6) CEPSIM Madrid: “Historia y aportes de Jacques lacan al psicoanálisis”. 08/05/2021